­

Unidad #3 - Gestión de Proyectos : Calendarización de Proyectos

mayo 17, 2022

¿Qué es la Calendarización de Proyectos?


Los calendarios y cronogramas resumen de manera fácilmente accesible todo el plan de trabajo, mostrando las fechas, plazos y periodos de desarrollo de las actividades clave de la logística en los proyectos. Esto brinda una vista general del cronograma del proyecto para que puedas notar cuáles son los plazos de algunas de las actividades. Y además, es útil para que cada uno de los que contribuyen planifiquen el trabajo con anticipación y lo organicen en torno a los proyectos más importantes. Con un calendario de planificación de proyectos sólido, se podrá mantener informado y atento de forma que se sabrá exactamente lo que se hace hoy, lo que hará la semana próxima e incluso más adelante. Y como todo el equipo también tiene acceso, todos podrán ver sin problemas qué hace falta finalizar ahora y qué es lo que sigue a continuación.


Principios Básicos

  • Compartimentación: El proyecto debe dividirse en compartimientos en varias actividades, acciones y tareas manejables.

  • Independencia: se debe determinar la independencia de cada actividad acción o cada tarea compartimentada. Si son secuenciales o independientes.

  • Asignación de Tiempo: a cada tarea por calendarizar se le debe asignar cierto número unidades de trabajo, además de una fecha de inicio y una de finalización.

  • Validación de Esfuerzo: asignar el número de personas al equipo.

  • Definición de Responsabilidades: toda tarea calendarizada se le debe asignar a un miembro especifico del equipo.

  • Definición de Resultados: en proyectos, generalmente el resultado es un producto de o una parte de el. Los productos de trabajo usualmente se combinan con los entregables.

  • Definición de Hitos: cualquier grupo o grupo de tareas debe de estar asociado con un hito de proyecto. Un hito se logra cuando se ha revisado la calidad de un o más productos de trabajo.


Proceso de Calendarización




Identificar actividades: este incluye las actividades del cronograma necesarias para llevar a cabo el proyecto, en donde se incluye un identificador de la misma y una descripción del alcance del trabajo.

Identificar Dependencias:En este se abarca las tareas y subtareas que tienen interdependencia en función a su secuencia, de forma que se puedan organizar en orden de ejecución e que indiquen su incidencia en la terminación de otras.

Estimación de Recursos: aquí se realiza una estimación del esfuerzo requerido y de la cantidad de recursos estimado para completar una actividad del cronograma del proyecto.

Asignar Personas a las Actividades: Las características de cada proyecto exigen una determinada distribución de esfuerzo que, se traduce en la asignación de personal para realizar dicha tarea. 

Crear Gráficos del Proyecto: Este presenta actividades vinculadas con fechas planificadas, duraciones, hitos y recursos


Tipologías de Calendarios


La calendarización de un proyecto, es una herramienta en forma de cronograma que da orden a los proyectos, sirve para anticipar retrasos y evaluar rendimientos. Hay tres principales tipos de calendarios, estos son:

Calendario tipo GANTT

<<El diagrama de Gantt es una herramienta de gestión de proyectos en la que se recoge la planificación de un proyecto.>>

Según esa definición, un diagrama de Gantt no es más sino una representación visual de la cronología de los proyectos que muestra las tareas del proyecto a lo largo del tiempo.

Normalmente tiene dos secciones: en la parte izquierda se incluye una lista de tareas y, en la derecha, un cronograma con barras que representan el trabajo. En donde las tareas concretas aparecen como barras horizontales y su longitud indica el tiempo que se supone que debería ocupar cada tarea.





La principal ventaja del GANTT es que permite ver directamente las fechas de inicio y fin de cada tarea, su duración, y la fecha de fin del proyecto.


Calendario de HITOS

El Diagrama de hitos es una herramienta simple para la representación gráfica del desarrollo de un plan de proyecto. Consiste en una tabla que relaciona los hitos con la fecha de inicio y/o finalización de los mismos. En donde los hitos no son tareas, sino acontecimientos singulares u objetivos, tales como aprobaciones, finalización de entregables parciales, finalización del proyecto, reuniones importantes, inauguraciones, etc.

Este documento puede representarse en formato GANTT, mostrando únicamente los hitos, o en forma de tabla. Así pues, esta técnica tiene como ventajas la simplicidad y la facilidad de preparación.



Diagrama PERT

El Calendario de PERT es una herramienta que se utiliza para programar, organizar y planificar en detalle las tareas de un proyecto. En donde un gráfico de redes o nodos nos muestra la secuencia de actividades de un proyecto y las relaciones de dependencia entre ellas; de manera que faciliten y ayuden a los gerentes a supervisar y controlar los proyectos.

El diagrama de PERT sirve para trazar todas las tareas y la relación entre ellas, dando lugar a un cronograma general. De hecho, PERT son las siglas en inglés de ‘Program Evaluation and Review Technique’, que se traduce como Técnica de Revisión y Evaluación de Programas. A través del diagrama de PERT es posible calcular, de forma ágil, los tiempos que se le va a dedicar a un proyecto.



P.E.R.T o Program Evaluation and Review Technique.

Se refiere a una clase de técnica dentro del campo de la estadística de administración de proyectos, la cual ha sido especialmente diseñada para el análisis y representación de aquellas acciones involucradas en culminar un proyecto. Su origen puede ser trazado hacía el año mil novecientos cincuenta y siete; fue diseñado por la Marina de Guerra estadounidense como una metodología a seguir durante el desarrollo de un misil balístico móvil submarino, y fue una medida adoptada en consecuencia a la crisis que provocó el adelanto soviético con el satélite Sputnik V durante la Guerra Fría.

De forma resumida, puede verse a esta técnica como un modo de análisis para las tareas relacionadas a la realización de un proyecto específico; permitiendo el visualizar cuanto tiempo llevara completar cada una de ellas, e identificar el tiempo que se requerirá para llevar a su conclusión el proyecto sobre el que se aplique: Maximiza la eficiencia por medio de un horario de tareas en forma de diagrama que determinara la extensión total del tiempo de elaboración y clasifica las tareas a llevar a cabo según su nivel de prioridad dentro del contexto del proyecto.

Componentes del P.E.R.T

  • Comienzo Temprano – El momento más temprano desde el cual una tarea o actividad puede empezarse.
  • Duración – Periodo de tiempo el cual se estima que una tarea durará.
  • Final Temprano – El momento más temprano en la duración al cual una tarea puede acabar
  • Nombre de la Actividad – Rotulación de la tarea en cuestión. Puede colocarse una abreviatura o acrónimo que se le haya dado a la actividad.
  • Comienzo Tardío – Lo más tarde dentro del contexto del tiempo que una tarea, actividad o acción en relación al proyecto puede emprenderse si se ejecuta con la duración calculada.
  • Holguras – Corresponde a dos subvalores, la holgura libre y la holgura total
  • Libre – Valor máximo de tiempo que un proyecto puede ser atrasado desde el Comienzo Temprano para que no se retrasen cualquier otra de las actividades en el diagrama.
  • Total – Valor máximo de tiempo en que un proyecto puede ser retrasado sin que se vea afectado la duración designada para todo el proyecto
  • Final Tardío – Mayor cantidad de tiempo que puede transcurrir para que una actividad finalice sin que esta altere la duración absoluta del proyecto.

Metodología C.P.M (o Critical Path Method)

El método C.P.M, o de la ruta crítica, consiste en identificar las tareas que han de realizarse. Es la secuencia más larga de actividades que han de realizarse con prioridad a fin de que el proyecto pueda elaborarse por completo dentro de los límites de duración establecidos para este, cualquier retraso en estas importantes tareas pueden suponer un enorme atraso; los pasos que han de realizarse para lograr el C.P.M se encuentran descritos a continuación:

  • Enumeración de tareas – Empleando una estructura de tipo desglose para enumerar todas las tareas en relación al proyecto, se cimentará la base fundamental del C.P.M.

  • Identificación de las dependencias – Se determina que tareas son interdependientes, permitiendo el enlazamiento de un trabajo con otro, llevando al trabajo paralelo y a una mayor productividad.

  • Crear un diagrama de red – La estructura de desglose de trabajo se transmuta en un diagrama de red. Este, en esencia, es un diagrama que muestra una progresión cronológica de las actividades que se llevan a cabo; ha de señalarse mediante flechas las interdependencias de cada actividad a llevar a cabo, tras lo cual se irán añadiendo elementos varios al diagrama hasta que emerja un programa general para el proyecto.

  • Estimación de la duración de las tareas – A fin de estimar las secuencias más largas de tareas fundamentales, hemos de primero estimar la duración de cada actividad a llevar a cabo. Estas estimaciones pueden basarse empíricamente en la experiencia y/o el conocimiento, así como en antecedentes de proyectos previos o en los estándares de la catedra en la que esté basado el proyecto.

  • Calculo de la ruta crítica – Puede realizarse de manera más rápida con un algoritmo de ruta crítica, pero de manera tradicional, los métodos para este cálculo son:
                  1: Escribir las fechas de inicio y finalización de cada actividad/tarea
                  2:Examinar la fecha de término de la actividad final, tomándola en cuenta como el final de                         la secuencia
  • La secuencia de actividades con la mayor duración es la ruta crítica que ha de seguirse

  • Calculo de la holgura total – Se refiere al cálculo de cuanto pueden estancarse determinadas tareas sin que estas generen un impacto negativo en las siguientes actividades o en la fecha estimada de entrega del proyecto.








Estudiantes:

Rattia German - C.I 27.689.073

Uzcátegui Wollmer – C.I 28.176.895




17 de Mayo del 2022

Informática - Trayecto 4

 Sección '03'

U.P.T.LL.R.F      


You Might Also Like

0 comments

Publicaciones Populares

Más Visitado